
La violencia intrafamiliar, un delito que socava los cimientos de la convivencia pacífica, se manifiesta como un patrón de conducta abusiva dentro del núcleo familiar. Implica el uso de poder y control sobre otro miembro, provocando daño físico, psicológico, sexual o económico.
En Colombia, este flagelo está tipificado como delito y tiene implicaciones legales importantes que buscan proteger a las víctimas y sancionar al agresor.

Víctimas vulnerables de violencia intrafamiliar en Colombia
Aunque la legislación protege a todos los miembros del núcleo familiar, algunos grupos requieren protección reforzada por su nivel de vulnerabilidad:
Mujeres: Principalmente víctimas de violencia de género ejercida por parejas o exparejas.
Niños, niñas y adolescentes: Especialmente susceptibles al maltrato físico, psicológico y sexual.
Personas mayores: Pueden sufrir abusos físicos, emocionales o económicos debido a su dependencia.
Personas con discapacidad: Su situación los expone a mayor riesgo de abuso y maltrato.
Hombres: También pueden ser víctimas, lo que demuestra que este delito no discrimina por género.
La importancia de la denuncia y la asesoría legal
Denunciar la violencia intrafamiliar es crucial para detener el ciclo de abuso. Es importante que las víctimas:
Conozcan sus derechos.
Accedan a protección legal.
Reciban acompañamiento jurídico profesional.
Contar con un abogado experto en derecho de familia o derecho penal garantiza una defensa eficaz de los derechos de la víctima y una adecuada aplicación de la ley frente al agresor.
Recursos y apoyo disponibles
Para las víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia, existen diversas entidades y organizaciones que pueden ofrecer ayuda:
Entidades oficiales:
Fiscalía General de la Nación: www.fiscalia.gov.co
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): www.icbf.gov.co
Apoyo no gubernamental:
Líneas de atención y casas refugio.
Organizaciones sin ánimo de lucro que brindan apoyo psicológico, acompañamiento legal y orientación social.